Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El artículo o reseña se deberá subir a la revista Dialéctica escénica en formato Microsoft Word. Si se trata de un artículo de investigación debe tener una extensión que oscile entre las 5,500 y 8,000 palabras. Cuando el documento sea un artículo de reflexión su extensión deberá ser de 3000 a 6 000 palabras, mientras que cuando el texto sea una reseña se espera un manuscrito de 1000 a 2500 palabras. En todos los casos el manuscrito se escribirá a doble espacio, de acuerdo con los parámetros del formato APA séptima edición en cuanto a citas, referencias y estilo APA 7ª. Ed. (2019). En caso de usar imágenes y gráficas, el investigador deberá contar con el permiso correspondiente del autor para su uso (revisar directrices para autores).
  • 1. El artículo de investigación o de reflexión omite el nombre del autor para que los o las pares evaluadoras no conozca la identidad de autoría.
  • 2. El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • 3. El artículo de investigación, de reflexión o reseña está en formato Microsoft Word editable con texto interlineado doble espacio en fuente Times New Roman; 12 puntos de tamaño de fuente; y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • 4. El uso de imágenes en el cuerpo del trabajo, si es que lo hubieran, así como las figuras, cuadros e imágenes están adecuadamente colocadas dentro del cuerpo del artículo de investigación con las fuentes de citas pertinentes de acuerdo al formato APA 7ª. Ed. (2019). Asimismo, no superaran las 5 imágenes y se adaptó a formato jpeg, tiff o png con resolución 300 dpi.
  • 5. Las referencias bibliográficas están debidamente colocadas de acuerdo a lo indicado en el formato de estilo APA séptima edición. (Revisar directrices para autores).
  • 6. El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • 7. Se anexa la carta de autorización de la publicación de imágenes. Sólo si el artículo contiene imágenes se entregar la carta de autorización del uso de imágenes debidamente firmada por el/la o los/las autores.
  • 8. En otro documento Word o PDF se anexa la carta de autorización para la publicación del artículo firmada por el autor o autores y se agrega los datos personales del autor. En el caso de artículo de investigación o artículo de reflexión con más de un autor, cada autor firmar la carta.

Directrices para autores/as

Todos los manuscritos deberán subirse sin datos de autoría a la plataforma de la revista Dialéctica Escénica, esto para proteger la identidad de los autores durante el proceso de evaluación por pares doble ciego.

Adjunto a este archivo, deberán anexarse los siguientes documentos:

Nota: Es importante que el autor/a cuente con su número ORCID, si no se cuenta con el número, registrarse en la siguiente página: https://orcid.org

 

El artículo de investigación, artículo de reflexión o reseña deberá contar con las siguientes características:

  • Los trabajos deberán escribirse en formato Microsoft Word, fuente Times New Roman a 12 puntos, con interlineado a doble espacio. Cada inicio de párrafo debe tener una sangría de 1,27 cm.
  • Extensión del documento: Los artículos de investigación deben ser de una extensión de mínimo 5,500 y máximo 8,000 palabras, preferentemente, contemplando todos los apartados como el título, palabras clave, resúmenes, tablas, imágenes, gráficas y referencias bibliográficas. En el caso de los artículos de reflexión, su extensión será de 3000 a 6000 considerando título, resumen, palabras clave, introducción, desarrollo y conclusión. Tanto el artículo de investigación como en el de reflexión deben tener el título, palabras clave y resumen en español y en inglés. En cuanto a las reseñas, que deben estar en el idioma español, el contenido debe oscilar de entre las 1000 y 2500 palabras incluyendo el título, la introducción, desarrollo y conclusión.
  • Imágenes: Se pueden usar hasta cinco imágenes, siempre y cuando sean esenciales para la investigación.
  • Línea de investigación: En el caso de los artículos, entre el texto y el título el autor debe exponer la línea de investigación que seguirá, de acuerdo a las líneas temáticas establecidas por la revista.
  • Idioma: Español a excepción del título, resumen y palabras clave que deben tener el segundo idioma inglés.
  • Normas de estilo: Formato de estilo APA . Ed. (2019).
  • Uso de imágenes: Deben aparecer dentro del artículo con sus debidas citas. Uso de imágenes, gráficas, esquemas o diagramas y reproducciones sonoros de acuerdo a las normas APA séptima edición. Las imágenes utilizadas deben contar con un permiso u autorización para su uso con fines académicos (ver y descargar la carta de uso de imágenes para autores).

Citas y referencias de acuerdo con el Manual APA séptima edición

Para publicar un artículo en la revista Dialéctica Escénica, es necesario seguir las indicaciones en cuanto a estilo y elaboración de citas del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA) en la versión de su séptima edición. A continuación, dejamos algunos ejemplos para elaborar citas y para la creación del apartado titulado Referencias que debe llevar cada artículo.

Citas parafraseadas

 Se trata de citas que no reproducen textualmente las palabras del autor, sino que solamente toman su idea principal para explicarla de otro modo. En este caso, la información no va entre comillas. Los datos de la fuente se agregan entre paréntesis al final de la cita.

Ejemplo: 

Como dispositivo comunicativo y de validación social, el teatro es una herramienta fundamental para construir y reforzar las prácticas sociales relacionadas con el concepto del amor (Cervantes y Valdez, 2024, p. 67). El arte escénico, entonces, es un gran instrumento que da testimonio de las prácticas culturales de una civilización determinada.

Citas textuales

Cita corta: Se trata de citas textuales de hasta 39 palabras. En este caso, dicha información deberá ir dentro de párrafo y entre comillas. Después, entre paréntesis, es necesario agregar el apellido del autor, el año de la publicación y el número de página. 

Ejemplo:

El teatro creado en la frontera norte de México no es complaciente ni condescendiente, pues “Cuando el teatro asume una condición fronteriza lanza preguntas incómodas, violentas y vitales” (Pérez, 2025, p. 26).

Cita extensa: Se trata de aquellas citas textuales a partir de cuarenta palabras. En este caso, la información se separa del resto del párrafo, se le pone un margen de 1, 27 cm (que es la medida de la sangría de los párrafos del documento) y se escribe sin comillas. 

Ejemplo:

El proceso de creación escénica se transforma mundialmente a partir de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Al respecto, Loeza Goycochea (2025) reflexiona sobre estos cambios de paradigma: 

La imposición de una nueva lógica escénica, actoral y sensorial hizo de las experiencias por la plataforma de videoconferencia Zoom un semillero de nuevo conocimiento que ha redefinido la forma en la que se hace y se concreta una obra de teatro, hacer del proceso abierto una parte fundamental de la escena contemporánea. Este cambio entreteje elementos de la conferencia performática (existente desde las vanguardias de los 60) y, consecuentemente, legitima al teatro documental y la autoficción como metodología de trabajo escénico. (p. 48).

Cita extensa en bloque: Si se trata de una cita mayor a 40 palabras escrita en más de un párrafo, su margen será de 1,27, sin embargo, a partir del segundo párrafo del bloque, cada párrafo de esa cita deberá llevar sangría de 1,27.

Ejemplo:

Al hablar de la relación entre el juego y el actor, difícilmente pensamos en que el concepto agón puede vincularse con el campo escénico, porque ¿en qué sentido hay un espíritu de competencia en el acto performativo? Sin embargo, si extendemos nuestra visión hacia juegos más contemporáneos, quizá encontremos respuestas:

Los videojuegos, especialmente aquellos relacionados con la acción, están sometidos, más que ningún otro, a reglas y protocolos informáticos que traducen en códigos las acciones del jugador en el mando. Pero son precisamente su acumulación y su complejidad las que los hacen incontrolables, es en esa desorientación donde reside el placer del jugador. Dicho placer y la dificultad que desafía la virtuosidad son también los que podemos encontrar en la experiencia performativa. 

En D. Quixote, espectáculo performativo de flamenco, la alta tenacidad de la disciplina flamenca llevó a los artistas a buscar maneras de desviarla para liberar un auténtico terreno de descubrimiento para los intérpretes; para crear las condiciones que les permitiera bailar de otra manera, para encontrar ese estado de olvido de la técnica que posibilita el juego. Al inicio, fue una cuestión puramente dramatúrgica la que los orientó hacia dispositivos adecuados para alcanzar estos estados. La imaginación del Quijote, completamente impregnada de novelas de caballería, no cesa de transformar su realidad banal y rural en una búsqueda épica que lo lleva a librar combates muy reales contra hombres y animales. (Berger, 2025, p. 13)

De acuerdo con Laurent Berger, el concepto agón, entonces, va más allá de competir, pues hay un espíritu de compromiso implícito en pro de descubrir nuevas rutas escénicas.

Referencias

El apartado final de cada artículo no se llama Bibliografía sino Referencias. Las fuentes de consulta deberán ordenarse alfabéticamente según el apellido de sus autores. Así mismo, cada fuente llevará sangría francesa de 1,27 cm. A continuación, dejamos ejemplo de cada referencia según la naturaleza de su fuente.

Libros

Apellido, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título del libro en cursivas. (A partir de la segunda edición, se pone este dato entre paréntesis, la primera se omite). Editorial. Doi o link de la publicación si se trata de libro digital.

Ejemplo:

Gutiérrez, D. (2024). Epifanía ante el delirio. UANL. https://libros.uanl.mx/index.php/u/catalog/book/166 

Artículos de revista 

Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del artículo: Subtítulo del artículo. Nombre de la revista. Volumen(número), núm. de pág. inicial-núm. de pág final. Doi o link. 

Ejemplo:

Padilla Paredes, C.A. (2024). Más vale trote que dure y no teatro que canse: El papel de Formación Actoral al Trote AC. dentro del teatro en Aguascalientes.  Dialéctica Escénica: Revista de la Facultad de Artes Escénicas UANL. 1(1) 26-55. https://doi.org/10.29105/de.v1i1.5 

Sitios web

Apellido, Inicial del nombre. (día, mes, año). Título de la nota: Subtítulo de la nota. Nombre del portal. Link.

Ejemplo:

Jaramillo, G. (27 de marzo de 2025). Muestran en escena su desarrollo como egresados de FAE. Vida Universitaria. https://vidauniversitaria.uanl.mx/cultura/muestran-en-escena-su-desarrollo-como-egresados-de-fae/ 

Videos

Apellido, Inicial del nombre. [nombre del canal]. (día, mes, año). Título del video [Video]. Nombre del portal. Link.

Ejemplo:

Takupí Creadores [Takupí Creadores]. (11 de agosto de 2018). Trailer “La Iliada” producción FAE-UANL (Monterrey, México). G.Clua/R. Piñero [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=nCrWXMm6ep0&t=2s 

 

Estructura y contenido del manuscrito

Artículos de investigación

Política de sección por defecto

Los artículos de investigación deben ser de una extensión de mínimo 5,500 palabras y máximo 8,000, contemplando todos los apartados como el título, palabras clave, resúmenes, tablas, imágenes, gráficas y referencias bibliográficas. El título, las palabras clave, así como el resumen deben ser en el idioma español como en inglés.

Todos los artículos con potencial de publicación serán sometidos al proceso de evaluación de doble ciego. Las especificaciones sobre la estructura de los artículos de investigación se encuentran en el apartado Directrices para autores.

Lineamientos para artículos de investigación:

  1. Título: Un título en español y en inglés que de cierta forma precise el contenido de la investigación y que preferentemente no supere las 15 palabras.
  2. Resumen: En español y en inglés, cuya extensión no exceda las 200 palabras. Dentro del resumen se deben reflejar los objetivos, la metodología y los resultados de la investigación. 
  3. Palabras clave: De 3 a 5 palabras máximo y deben ser en español y en inglés.
  4. Introducción: El título de este apartado puede ser de carácter orientativo, como el que se propone aquí, o bien puede utilizarse un título de carácter creativo o estético relacionando al tema o subtema del estudio y debe reflejar principalmente los objetivos, literatura previa y planteamiento de la problemática de la investigación.
  5. Materiales y métodos: El título de este apartado puede ser de carácter orientativo o bien puede utilizarse un título de carácter creativo o estético relacionado al tema o subtema del estudio, siempre y cuando detalle tanto la metodología como los instrumentos utilizados en la investigación.
  6.  Resultados: El título de este apartado puede ser de carácter orientativo o bien puede utilizarse un título de carácter creativo o estético relacionado al tema o subtema del estudio, siempre y cuando demuestre los hallazgos obtenidos de la investigación.  
  7. Discusión: El título de este apartado puede ser de carácter orientativo o bien puede utilizarse un título de carácter creativo o estético relacionado al tema o subtema del estudio, siempre y cuando se integre la interpretación de manera analítica y crítica los resultados tanto positivos como negativos y se formule una conclusión en respuesta a la pregunta de investigación.
  8. Referencias: Corresponde a todas las fuentes citadas en el cuerpo del trabajo.

Debe ser acorde al formato de citación APA . Ed. (2019).

Artículos de reflexión

Los artículos de reflexión deben tener un mínimo de 3000 palabras y un límite de 6000 como extensión. Dentro de su estructura, es necesario que cuente con título, un resumen, palabras clave, introducción, desarrollo, conclusión y apartado de referencias. El título, las palabras clave, así como el resumen deben ser en el idioma español como en inglés.

Todos los textos de esta índole serán sometidos al proceso de evaluación de doble ciego. Las especificaciones sobre la estructura de los artículos de reflexión se encuentran en el apartado Directrices para autores.

Lineamientos para artículos de reflexión:

  1. Título: En español y en inglés y debe tener un vínculo directo con el contenido y mantener la claridad y precisión al respecto. Preferentemente no debe contener más de 15 palabras.
  2. Resumen: Se presenta en español e inglés con una síntesis del contenido y tratamiento de no más de 200 palabras.
  3. Palabras clave: de 3 a 5 palabras en español y en inglés.
  4. Introducción: Desarrolla un marco de referencia o estado actual del tema tratado y plantea una problemática de investigación. El título de este apartado puede ser de carácter orientativo, como el que se propone aquí, o bien puede utilizarse un título de carácter creativo o estético, relacionado al tema o subtema del estudio.
  5. Desarrollo: El artículo de reflexión expone la temática o problema de investigación a través de reflexiones sobre ello, tanto propias como de los autores usados como soporte teórico del documento. El título de este apartado puede ser de carácter orientativo, como el que se propone aquí, o bien puede utilizarse un título de carácter creativo o estético relacionado al tema o subtema del estudio.
  6. Conclusión: Se hace un cierre adecuado al tema con una recapitulación que condense o reafirme los aportes principales. El título de este apartado puede ser de carácter orientativo, como el que se propone aquí, o bien puede utilizarse un título de carácter creativo y estético relacionado al tema o subtema del estudio.
  7. Referencias: Corresponde a todas las fuentes citadas en el cuerpo del trabajo.

Debe ser acorde al formato de citación APA . Ed. (2019).

Reseñas

El contenido de las reseñas debe oscilar entre las 1000 y 2500 palabras. En cuanto a la estructura de la reseña, esta debe enunciar los aspectos generales que conforman el objeto reseñado, sea un libro o un espectáculo teatral, y las características más relevantes que merecen atención. En caso de tratarse de una publicación, se debe presentar en el texto el nombre del libro, de su autor o autores, la editorial y el año de publicación. Las reseñas sobre espectáculos escénicos deben mencionar el nombre de la propuesta escénica, nombre del director, nombre del autor del texto dramático o la coreografía, nombre de los actores y/o bailarines, lugar y fecha donde se llevó a cabo dicho evento. Además de estos datos, se espera que dicho material haga un recuento de los aspectos técnicos o contenidos más relevantes del libro o espectáculo. Este tipo de textos deben contar también con título, palabras clave, más la reseña.

La reseña será sometida a revisión y valoración por un especialista asignado por el Comité editorial para comprobar que cumpla los criterios de congruencia y relevancia temática, conformidad con las normas editoriales y cumplimiento con redacción y ortografía. Asimismo, debe tratar sobre espectáculos escénicos de máximo un año de estreno o bien sobre alguna novedad editorial con fecha de publicación de hasta tres años como límite. Las especificaciones sobre la estructura de las reseñas se encuentran en el apartado Directrices para autores.

Lineamientos para la reseña:

  1. Título: Tiene un vínculo directo con el contenido y mantiene la claridad y precisión al respecto. No debe contener más de doce palabras.
  2. Introducción: La introducción de la reseña hace referencia al objeto reseñado mencionando las características que le conforman, si se trata de un libro, es importante señalar el título del mismo, el nombre del autor, de la editorial y año de publicación. Los datos básicos de un proyecto escénico son: título, nombre del director, nombre del autor del texto o de la coreografía, nombre de los artistas que llevan a cabo el espectáculo, lugar y fecha donde se llevó a cabo.
  3. Desarrollo: Aquí se darán los argumentos o contenidos principales del objeto reseñado, además de un análisis que detalle los aspectos técnicos que hacen relevante el libro o espectáculo escénico.
  4. Conclusión: Un cierre adecuado que reafirme y remate lo expuesto anteriormente.

Normas de estilo: Formato de estilo APA . Ed. (2019).

Declaración de privacidad

Se declara que todos los datos que el autor, autora o coautores proporcionan a la revista como datos institucionales, correo electrónico, así como datos personales, son de uso exclusivo por el equipo editorial con el propósito de evaluar y publicar los artículos. Se declara también que Dialéctica escénica se compromete a no compartir ni usar los datos que no estén relacionados a la publicación de los textos.

Aviso de privacidad

Los datos e informaciones proporcionados serán resguardados por la Universidad Autónoma de Nuevo León y por la Facultad de Artes Escénicas.