Archivos
-
enero-junio-2025
Vol. 2 Núm. 2 (2025)La revista Dialéctica Escénica se congratula en presentar el segundo número de su revista, cuyo contenido consta de tres artículos científicos y un artículo de reflexión, en donde encontraremos la propuesta de Laurent Berger, quien a través de su texto El actor y el juego: Aportes de las teorías lúdicas y deportivas para una perspectiva performática del trabajo actoral propone un análisis sobre la asociación del juego y el deporte con el trabajo actoral, por medio de los aportes de diferentes teorías sobre actuación, usando como ejemplo de su estudio algunos trabajos performáticos. Por su parte, a través de su artículo titulado Tiempo y ausencia, Contradispositivo, cuerpo y violencia en Quién baila mambo de Jesús González Dávila Isaac Pérez Calzada examina los recursos de hipertextualidad que dicho dramaturgo utiliza en su obra para crear un contradispositivo que aborda la presencia de los cuerpos desaparecidos y las violencias ejercidas en ellos, demostrando así el trabajo visionario y la relevancia del artista. El trabajo de Larissa Loeza Goycochea, Exhibir lo privado como acto de rebeldía: Narcisismo performático en la escena contemporánea plantea el análisis de Escenas para Kill me y Lázaro, obras performáticas de Marina Otero y el grupo Lagartijas Tiradas al Sol respectivamente desde el concepto de narcisismo performático. Por último, en El Método González Caballero, Enrique Mijares hace una reflexión sobre la relevancia del Método de Actuación González Caballero, el cual gira en torno a la identidad y el autoconocimiento, haciendo referencia, a su vez, a modelos de actuación vigentes en la segunda mitad del siglo XX.
-
julio-diciembre-2024
Vol. 1 Núm. 1 (2024)En este primer número se presentan propuestas que abordan la danza y el teatro desde distintas áreas: El análisis literario de una obra dramática; la revisión histórica de los espacios teatrales independientes; la consideración de la creación de programas educativos en modalidad mixta para la enseñanza de la danza; la enseñanza del arte en los niveles educativos básicos en el país; la revisión de conceptos universales como el amor dentro de algunas representaciones teatrales; incluso, la recomendación de un material documental que aborda el tema de las prácticas biográficas y documentales en el teatro siglo XXI a partir del estudio de la obra de una artista con reconocimiento internacional.
M.A. Deyanira Triana Verástegui Directora de la Facultad de Artes Escénicas