El desarrollo de públicos en los Elencos Nacionales del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/de.v2i3.21

Palabras clave:

públicos, elencos nacionales, participación cultural

Resumen

La Política Nacional de Cultura del Perú al 2030 identifica como problema público el limitado ejercicio de los derechos culturales de la población, y como una de sus causas directas, la limitada participación cultural en las expresiones artístico-culturales. Esta realidad convive con una tendencia global del incremento de las tecnologías digitales en el consumo cultural y de un descenso de este consumo en espacios fuera de casa. Si tenemos en cuenta que las instituciones públicas, específicamente las que tienen competencia en cultura, tienen la responsabilidad de buscar alternativas de solución, ¿qué podemos hacer desde las políticas culturales para ampliar y fortalecer la participación de los públicos? ¿Por dónde empezamos? En el presente artículo se analiza la implementación del Plan de Desarrollo de Públicos 2022–2024 de los Elencos Nacionales del Perú como una transformación en la concepción de la política cultural. Este cambio se manifiesta en una gestión orientada a ampliar la participación de nuevos públicos mediante la generación de alianzas interinstitucionales, así como a diversificar los públicos, a través de la incorporación de nuevos contenidos en la programación. Esta experiencia puede aportar a la reflexión sobre los elementos que puede considerar un programa de formación de públicos e iniciar los primeros pasos para el desarrollo de vínculos entre los Elencos Nacionales y nuevos diversos públicos.

Biografía del autor/a

Cecilia Collantes Neyra, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Magíster en Desarrollo Humano por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Buenos Aires) y Bachiller en Artes Escénicas por la PUCP. He laborado en diferentes instituciones públicas y privadas, a cargo de la gestión de programas culturales y educativos, así como de producciones escénicas. Mis intereses abarcan el trabajo con poblaciones en situación de vulnerabilidad y la producción sostenible

Citas

Alfaro, S. (2024a). Butacas desiguales: caracterización del consumo de teatro en el Perú [Sesión de seminario]. Pensando las artes escénicas desde el Perú de hoy, Lima, Perú.

Alfaro, S. (2024b). La distinción persistente: desigualdad de clase social en el consumo cultural del Perú. En P. Cardoso y M. Reyes (Eds.), Consumos Culturales en América Latina 2: Evoluciones históricas, irrupción de lo digital y contextos postpandemia (pp. 293-328). UArtes Ediciones.

Arts Council England. (2013). Great Art and Culture for Everyone: 10 year strategic framework 2010–2020 (2nd ed.). Arts Council England. https://www.artscouncil.org.uk/sites/default/files/download-file/Great_art_and_culture_for_everyone.pdf

Barbieri, N. (2018). Es la desigualdad, también en cultura. Universitat Autónoma de Barcelona, Institut de Govern i Polítiques Públiques. https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:3419299b-4183-4a2c-9eea-433393379d9e/nicolas-barbieri.pdf

Delgado, M. (2024). Informe de Gestión 2024: Plan de Desarrollo de Públicos. Dirección de Elencos Nacionales.

Jiménez, L. (2011). Artes escénicas, públicos y derechos culturales [Ponencia]. Seminario Internacional de Formación de Audiencias, Centro Gabriela Mistral (GAM), Santiago, Chile.

Ministerio de Cultura del Perú (2013). Decreto Supremo N° 005-2013-MC.

Ministerio de Cultura del Perú (2020). Política Nacional de Cultura al 2030. Gobierno del Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1025961/PNC_VERSI%C3%93N_FINAL_2.pdf?v=1595329988

Ministerio de Cultura del Perú (2021). Plan de Desarrollo de Públicos de los Elencos Nacionales al 2022. Gobierno del Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2037200/Plan%20de%20Desarrollo%20de%20P%C3%BAblicos%20Elencos%20Nacionales%20al%202022.pdf?v=1627238982

Ministerio de Cultura del Perú (2024). Plan de Desarrollo de Públicos de los Elencos Nacionales 2022-2024. En Memoria: Desarrollo de Públicos Elencos Nacionales 2022-2024. Fundación Cultural del Banco de la Nación. https://fcbn.pe/catalogo/elencos-nacionales/

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (2021a). Plan Nacional de Desarrollo y Formación de Públicos 2021-2024. Gobierno de Chile.

ONU (2009). Observación general Nº 21 (2009): Derecho de toda persona a participar en la vida cultural (artículo 15, párrafo 1 a), del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturas), 21 diciembre 2009. https://digitallibrary.un.org/record/679355?ln=es&v=pdf

Peters, T. y Allende, C. (2024) Entre oscilaciones en el acceso, reforzamientos sociales y la emergencia de políticas culturales: Una breve trayectoria del consumo cultural en Chile. En P. Cardoso y M. Reyes (Eds.), Consumos Culturales en América Latina 2: Evoluciones históricas, irrupción de lo digital y contextos postpandemia (pp. 45-86). UArtes Ediciones.

Rosas Mantecón, A. (2023). Pensar los públicos. Universidad Autónoma Metropolitana.

Gran Teatro Nacional. (s.f). Historia. https://granteatronacional.pe/nosotros/historia

Ibacache, J. (2021, 5 de octubre). Políticas culturales y desarrollo de públicos [Conferencia]. Escuela de Desarrollo de Públicos. Unidad de Públicos y Territorios, Chile. https://publicosyterritorios.cultura.gob.cl/politicas-culturales-y-desarrollo-de-publicos/

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (2021b). Desarrollo y formación de públicos. Gobierno de Chile.

Rodríguez, V. (2019). Estudio de públicos de los Elencos Nacionales.

Unidad de Públicos y Territorios. (s.f.). Escuela de Desarrollo de Públicos 2024. https://publicosyterritorios.cultura.gob.cl/escuela-de-desarrollo-de-publicos-2024/

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Collantes Neyra, C. (2025). El desarrollo de públicos en los Elencos Nacionales del Perú. Dialéctica Escénica, 2(3), 80–93. https://doi.org/10.29105/de.v2i3.21

Número

Sección

Artículos de reflexión