Tensiones entre lo sutil humano y el abyecto social

una cartografía de la teatralidad universitaria en Girasoles en la luna e Interiores púrpuras para los muertos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/de.v2i3.19

Palabras clave:

Teatro universitario, desplazamientos, cuerpo, hecho escénico

Resumen

El presente estudio reúne un conjunto reflexiones en torno a los desplazamientos/transfiguraciones del ser escénico en relación con las propuestas teórico-metodológicas destinadas a la creación de discursos y narrativas del hecho escénico contemporáneo. A través de dos producciones escénicas correspondientes a la “Tercera Temporada de Teatro Universitario 2024” de la UAEMéx, se analizarán las tensiones entre las categorías de lo sutil y lo abyecto. Por otra parte, se reflexionarán las formas de la representación y la auto presentación como anclajes, que, al combinarse, podrían examinarse desde la perspectiva interdisciplinaria. Para llevar a cabo este ejercicio dialógico, se tomarán como referencia los textos y puestas en escena, Girasoles en la luna de Israel Ríos e Interiores púrpuras para los muertos de José Antonio Flores, además del referente sobre el abyecto desde el pensamiento de Julia Kristeva (2004), así como la ética de la representación según José A. Sánchez (2012), los estudios de Literatura Dramática Comparada de Claudio Guillén (2005) y la cartografía del teatro propuesta por Jorge Dubatti (2011).

Biografía del autor/a

Blanca Lilia Hernández Reyes, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en Crítica de la Cultura y la Creación Artística, Facultad de Artes de la UAEM, 2017-2020. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI I). Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Humanidades de la UAEMéx. Miembro del Cuerpo Académico “Estudios interdisciplinarios sobre Artes Escénicas, Visuales y Literarias: Poética, Género y Cultura”. Directora y productora de la Compañía Teatro de la Calle. Presidenta de Escénica Río Solar A. C. Estancia de investigación en el Instituto Universitario Patagónico de las Artes, Argentina. Septiembre-octubre 2023.  Publicaciones recientes: Una manera de pervivir la teatralidad (2021), El juego dramático como herramienta cognitiva en tiempos de pandemia: el caso de las niñas y niños del fraccionamiento Ex Rancho San Dimas(2022), Trinidad: construcción de imaginarios en perspectiva sexogenérica (2023), Microdramas. Teatro para la acción emergente (2024)

Alejandro Flores Solís, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Filosofía con énfasis en lenguas y culturas mesoamericanas por el Colegio de Humanidades de la Universidad de Hamburgo, Alemania. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI I). Profesor de Tiempo Completo en la Escuela de Artes Escénicas de la UAEMéx. Miembro del Cuerpo Académico “Estudios interdisciplinarios sobre Artes Escénicas, Visuales y Literarias: Poética, Género y Cultura”.  Publicaciones recientes: Travesía Dramáticas. Un análisis contextual de la obra de Hugo Salcedo (2019);Simulacros. Una manera de pervivir la teatralidad (2021), Antología de micro dramas (2022);Trinidad: construcción de imaginarios en perspectiva sexogenérica (2023), Microdramas. Teatro para la acción emergente (2024

Citas

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Blanco. (s.f.). Biografía. Sergio Blanco. https://www.sergioblanco.fr/p/bio.html

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

Dubatti, J. (2011). Introducción y coordenadas. Bicentenario de la Argentina y Teatro Comparado: interrogantes para una cartografía del teatro argentino en un mapa mundial. Revista Stichomythia: Revista de teatro español contemporáneo, (11-12), 5-15. https://parnaseo.uv.es/Ars/Stichomythia/stichomythia11-12/pdf/estudio_1.pdf

Fernández Juárez, G. y Pedroza Bartolomé, J. M. (Eds.). (2008). Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón. Calambur.

Flores, J. A. (2023). Interiores púrpuras para los muertos. Fondo Editorial del Estado de México.

González, C. (5 de julio de 2023). Cuelgan restos humanos en puente peatonal de Paseos de Tollocan y Ciudad Universitaria en Toluca. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/edomex/hallan-restos-humanos-en-puente-peatonal-de-tollocan-toluca/.

Guillén, C. (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Tusquets.

[Festival de Teatro de Manizales]. (2024, 23 de septiembre). Cuerpo y corporación –Mauricio Kartun (ARG) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sFx2jBTarcY&t=32s

Kristeva, J. (1988). El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. Fundamentos.

Kristeva, J. (2004). Los poderes de la perversión. Siglo XXI.

Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases Biológicas del Entendimiento. Lumen.

Mandel, C. (2013). Notas sobre la categoría de “lo abyecto” en las artes visuales contemporáneas. Revista Escena. Artes Visuales. 36(72-73), 07-12. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/14450/13744.

Leñero, C. (2010). La escena invisible. Teatralidad en textos filosóficos y literarios. Dirección de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Parga Parga, P. (2018). Investicreación artística. Metodología para la investigación artística en el ámbito universitario y de la educación superior. Universidad Autónoma de Querétaro.

Pavis, P. (2016). Diccionario de la performance y del teatro contemporáneo. Paso de Gato.

Ríos, I. (2024). Girasoles en la luna. UAEMéx. [Manuscrito inédito].

Sánchez, J. A. (2012). Ética de la representación, Artes La Revista, 11(18), 177–193. https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/24330.

Santana, A. (2010) Teatro y cultura de masas. Encuentros y debates. Escenología.

Suniga, N. y Tonkonoff, S. (2012). Lenguaje, deseo y sociedad. Los aportes de Julia Kristeva. En VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, pp. 1-10 https://www.aacademica.org/000-097/23

Flores, J. A. (2024a). Entrevista Interiores Púrpuras. Primera parte / Entrevistado por Blanca Lilia Hernández y Alejandro Flores. [Material inédito].

Flores, J. A. (2024b). Entrevista Interiores Púrpuras. Segunda parte / Entrevistado por Blanca Lilia Hernández y Alejandro Flores. [Material inédito].

Rios, I. (2024). Entrevista Girasoles en la luna / Entrevistado por Blanca Lilia Hernández y Alejandro Flores. [Material inédito].

Damore, D. (2024). Mauricio Kartun: “El gran problema de toda obra es que debe ser un orden que refleje un caos”. The Praxis Journal. https://thepraxisjournal.com/mauricio-kartun-el-gran-problema-de-toda-obra-es-que-debe-ser-un-orden-que-refleje-un-caos/

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Hernández Reyes, B. L., & Flores Solís, A. (2025). Tensiones entre lo sutil humano y el abyecto social: una cartografía de la teatralidad universitaria en Girasoles en la luna e Interiores púrpuras para los muertos. Dialéctica Escénica, 2(3), 5–23. https://doi.org/10.29105/de.v2i3.19

Número

Sección

Artículos de investigación