El método González Caballero

Autores/as

  • Enrique Armando Mijares Verdin Universidad Autónoma de Durango

DOI:

https://doi.org/10.29105/de.v2i2.14

Palabras clave:

método actoral, González Caballero, modelos de actuación

Resumen

La propuesta de este texto es reflexionar sobre una metodología de trabajo formulada para actrices y actores mexicanos sobre el Método de Antonio González Caballero, el cual gira en torno a la identidad y el autoconocimiento, explorando, al mismo tiempo, la biografía del maestro, la creatividad del estudiante y la identidad del personaje, aspectos que nutren el cuerpo y la voz para dar un resultado escénico. Parte también de un cúmulo de saberes que no propone indagar de manera lineal, sino considerando tres elementos importantes: imaginación, energía y sentimiento. El modelo de AGC divide el cuerpo en seis zonas de estudio, haciendo así referencia a tres modelos de actuación vigentes en la segunda mitad del siglo XX, entre otras tantas referencias metodológicas (como la cabalística, la numerología, el psicoanálisis y el psicodrama, por citar algunas).

Biografía del autor/a

Enrique Armando Mijares Verdin, Universidad Autónoma de Durango

Doctor en Letras Españolas por la Universidad de Valladolid, docente, investigador y escritor. Miembro de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral y ex presidente de la misma. Ganador de los premios Premio Emilio Carballido 1995 por la obra El árbol de la esperanza; Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares 2003 por Espinazo del diablo, otorgado por la UACJ; Tirso de Molina (1997) y Juan Ruiz de Alarcón (2020). Poeta, narrador y dramaturgo. Estudió Teatro en la FFyL de la UNAM y en la Universidad Catalana de Prades; Fundador y director del Taller Espacio Vacío.

Citas

González Caballero, A. (1997). El moderno método de voz y dicción. Instituto Andrés Soler.

González Caballero, A. (s.f.). Documento original mecanográfico. [Archivo privado].

Ham, D. (2017). Método de actuación de Antonio González caballero. Propuesta actoral para la creación virtual de la escena [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM: https://repositorio.unam.mx/contenidos/metodo-de-actuacion-de-antonio-gonzalez-caballero-propuesta-actoral-para-la-creacion-virtual-de-la-escena-417198?c=kGWGMM&d=false&q=*:*&i=4&v=1&t=search_1&as=1

Mijares Verdín, E. (2005). Prólogo. En A. González Caballero, El estupendhombre o Viaje al centro del ombligo del yo: Obras de vanguardia. CONACULTA-INBA, SOGEM, Instituto Guerrerense de Cultura, Editorial Pax (pp. I – XLV).

Momox, W. (s.f. -a). El Método Antonio González Caballero. [Archivo digital privado], 97p.

Momox, W. (s.f. -b) El desarrollo del ser humano. Curso teórico práctico de González Caballero. [Archivo digital privado].

Momox, W. (s.f. -c). Alquimia para actores: El desarrollo del otro yo, Tarot aplicado al teatro. [Archivo digital privado].

Thomas, G. (1999). La técnica de apoyos al actor de González Caballero. Esférica Ludens.

Thomas, G. (julio de 2003). González Caballero, padre [Ponencia]. XI Jornadas de Teatro Latinoamericano, Universidad de Tennessee.

Thomas, G. (mayo de 2012) Método de Actuación de Antonio González Caballero. Createspace Independent Publishing Platform.

Descargas

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Mijares Verdin, E. A. (2025). El método González Caballero. Dialéctica Escénica, 2(2), 54–66. https://doi.org/10.29105/de.v2i2.14

Número

Sección

Artículos de reflexión