La teatralidad

Representación e intertextualidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/de.v2i3.22

Palabras clave:

teatralidad, representación, intertextualidad

Resumen

La propuesta de este artículo es reflexionar acerca de la cualidad de la teatralidad desde el punto de vista del teatro como representación e intertextualidad de textos culturales. A partir de la reflexión de la teoría clásica del teatro y el desarrollo explicativo de distintas perspectivas semióticas, se busca precisar la especificidad de lo teatral no como un género literario, sino como una configuración intertextual.

Biografía del autor/a

Dra. Flor Moreno Salazar, El Colegio Mexiquense

Doctora en Letras Modernas, escritora e investigadora. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en El Colegio Mexiquense, A.C. Adscrita al Seminario de Investigación sobre Historia Contemporánea. Una de sus líneas de investigación es la historia cultural, la lectura y el teatro. 

Citas

Adame, D. (1994). Un acercamiento a la noción de teatralidad. En El director

teatral intérprete- creador: El proceder hermenéutico ante el texto dramático.

Universidad de las Américas.

Adame. D. (2001). La teatralidad: Fundamento para el análisis del texto teatral [Tesis de doctorado inédita]. Universidad Iberoamericana.

Alcántara, J. R. Teatralidad y cultura. Hacia una estética de la representación.

Universidad Iberoamericana.

Aristóteles. (1999). Poética (V.García Yebra, Trad.). Gredos. (Obra original escrita ca. 350 a. C.).

Barthes, R. (2003). Ensayos críticos. Seix Barral.

Bentley, E. (1992). La vida del drama. Paidós.

Berinstáin, Helena. (1995). Diccionario de Retórica y poética. (7a ed.). Porrúa. https://www.mep.go.cr/educatico/diccionario-retorica-poetica

Bobes, M. del C. (1981). Posibilidades de una semiología del teatro. Estudios humanísticos, (3), 11-26. https://doi.org/10.18002/eh.v0i3.6436 DOI: https://doi.org/10.18002/eh.v0i3.6436

Bobes, M. del C. (1988). Estudios de semiología del teatro. Aceña Editorial S.L. y Librería La Avispa.

Ceballos, E. (2019). Principios de dirección escénica. Escenología.

Del Toro, F. (2014). Semiótica del teatro: Del texto a la puesta en escena. Paso de

Gato.

Eco, U. (1975). Elementos preteatrales de una semiótica del teatro. En J. M. Díez Borque y L. García Lorenzo (Coords.), Semiología del teatro (pp. XX-XX). Planeta. (pp. 93-102).

Estébanez, D. (2000). Breve diccionario de términos literarios. Alianza

Figueroa, R. (1985). Pasos sobre el silencio: Apuntes para una semiótica de la música. Centro Toluqueño de Escritores.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Gredos.

González Ochoa, C. (1997). Apuntes acerca de la representación. UNAM.

Greimas, A.J. (1987). Semiótica estructural. Gredos.

Grotowski, J. (2016). Hacia un teatro pobre. Siglo XXI.

Ingarden, R. (1998). La obra de arte literaria. Taurus/Universidad Iberoamericana.

Lawson, J. H. (1982). Teoría y técnica de la dramaturgia. Arte y Literatura.

Lotman, Y. (1972). Estructura del texto artístico. Istmo.

Lotman, Y. (1999). “El texto en el texto”. Cultura y expulsión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Gedisa.

Pavis, P. (1984). Diccionario del teatro: Dramaturgia, estética y semiología. Paidós.

Pfister, M. (2011). The theory and analysis of drama. Universidad de Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9780511553998 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511553998

Bobes, María del Carmen. (2023). Semiología de la obra dramática. Taurus.

Lotman, Y. (1996). Semiósfera I. Semiótica de la cultura y el texto. Universidad de Valencia.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Moreno Salazar, F. (2025). La teatralidad: Representación e intertextualidad. Dialéctica Escénica, 2(3), 94–105. https://doi.org/10.29105/de.v2i3.22

Número

Sección

Artículos de reflexión