Las formas del engaño en Los empeños de un engaño, de Juan Ruiz de Alarcón

Forms of Deception in Los empeños de un engaño, by Juan Ruiz de Alarcón

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/de.v2i3.20

Palabras clave:

Juan Ruiz de Alarcón, Los empeños de un engaño, comedia de capa y espada, tipología del engaño, jerarquía del engaño

Resumen

La presente investigación analiza uno de los mecanismos del enredo en las comedias del Siglo de Oro: el engaño. Se presentan la tipología y jerarquías del engaño de Roso Díaz (1999b), como punto de partida para considerar la estructura del engaño en la comedia Los empeños de un engaño de Juan Ruiz de Alarcón. El objetivo de este estudio se realiza a través del ejercicio didascálico para identificar la tipología y jerarquía del engaño de los personajes con relación a su modus operandi en el enredo y, a su vez, en el desarrollo de la trama. Dentro de las conclusiones parciales de este proyecto, se observa que el engaño, además de ir acorde con el carácter de los personajes, intensifica una trama de enredo complejo y moralmente significativo.

Biografía del autor/a

María de la Paz García Hernández, Universidad Autónoma de Nuevo León: San Nicolás de los Garza

Doctorando en Filosofía con acentuación en Estudios de la Cultura (UANL) becaria SECIHTI, maestría en Cultura Virreinal  y Licenciatura en Humanidades (UCSJ). Participó en el V Congreso Internacional “Retos, desafíos y propuestas en la enseñanza de la Lengua/ UANL (2024), Seminarios Permanentes de Estudios Literarios y de la Cultura, UANL (2024), II Congreso Internacional Literatura Mexicana siglos XVII-XXI, UNAM (2023)..

Jonathan Gutiérrez Hibler, Universidad Autónoma de Nuevo León: San Nicolás de los Garza, Nuevo León, MX

Con licenciatura en Letras Españolas y doctorado en Estudios Humanísticos con orientación en literatura y discurso en el ITESM, campus Monterrey. Publicaciones en revistas, instituciones y proyectos nacionales e internacionales como Anales de la literatura hispanoamericana, Cuadernos de literatura (PUJ), Revista de literatura mexicana contemporánea, Humanitas, Aitías, Colsan, Tierra Adentro, Revista Tesis, BUAP, entre otras. Pertenece al Cuerpo Académico de Estudios literarios 497, de la UANL.

Citas

Alatorre, Claudia Cecilia. (1999). Análisis del drama. Escenología.

Alcalá-Zamora y Torres, N. (1949). El derecho y sus colindancias en el teatro de don Juan Ruiz de Alarcón. Imprenta Universitaria. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-derecho-y-sus-colindancias-en-el-teatro-de-don-juan-ruiz-de-alarcon/

Arellano, I. (1999). Convención y Recepción. Estudios sobre el teatro del siglo de Oro.

Gredos.

Arellano, I. [Académico General UACJ]. (2018, 25 de mayo). Conferencia inaugural “Imágenes de Autoridad y poder en Juan Ruiz de Alarcón” del 5º Coloquio Internacional Juan Ruiz de Alarcón. Ciudad Juárez. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UMoO67_1n_g

Catalán, M. (2014). Antropología de la mentira: Seudología II. Editorial Verbum.

Eiroa, S. (2002). Técnicas dramáticas de Tirso de Molina. Universidad de Murcia. pp 711-721. https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/06/aiso_6_1_058.pdf

González, A. (2007). Ilusión y engaño en el teatro cervantino. En Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro: Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (julio de 2005, Almagro) (pp. 207-219). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcv41d1

González, L. M. (1995). La mujer en el teatro del Siglo de Oro español. Teatro: Revista de

Estudios Culturales, (6-7), 41-70. https://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol6/iss6/15/

González, S. (2003). El problema del protagonismo dramático en Los empeños de un

engaño. Signos Literarios y Lingüísticos, 1, 217-226.

https://www.waldemoheno.net/signos5-1/Gonzalez.pdf

Hermenegildo, A. (1998). Sombras escénicas de la realidad y de la ficción: El teatro de Cervantes. En Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, El escritor y la escena VII. Estudios sobre teatro español y novohispano de los Siglos de Oro: Dramaturgia e ideología. Actas de VII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro celebrado en la Universidad Autónoma de Juárez en 1998 (pp. 45-60). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes https://www.cervantesvirtual.com/obra/sombras-escenicas-de-la-realidad-y-de-la-ficcion-el-teatro-de-cervantes/

Hermenegildo, A. (2001). Teatro de palabras: didascalias en la escena española del siglo XVI. Universitat de Lleida.

Josa, L. (2002). Hacia el pensamiento de Juan Ruiz de Alarcón. Revista de Literatura,

64(128), 422. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2002.v64.i128.178 DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2002.v64.i128.178

Lobato, M. L. (2022). La representación de la fama en el teatro del siglo de oro. En Moya, I. R., y Calvo, E. (Eds.), El Arte de la persuasión: La fabricación mítica de la realeza. (pp. 259-280). Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

Neumeister, S. (2011). Funciones y avatares de la carta en las comedias de Calderón. Anuario Calderoniano, 4, 263–281. https://dadun.unav.edu/handle/10171/29777 DOI: https://doi.org/10.31819/9783954879915-014

Oleza, J. y Antonucci, F. (2015). La arquitectura de géneros en la “Comedia Nueva”: Diversidad y transformaciones. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 29(3), 689-741. https://doi.org/10.15581/008.29.2878 DOI: https://doi.org/10.15581/008.29.2878

Real Academia Española. (1732/s.f.). Fama. En Diccionario de Autoridades, (Tomo III). https://apps2.rae.es/DA.html (Obra original publicada en 1732).

Roso Díaz, J. (1999ª). El recurso del engaño en la obra dramática del primer Lope de Vega. Hesperia: Anuario de Filología Hispánica, (2), 115-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=198204

Roso Díaz, J. (1999b). Propuesta metodológica para el estudio del engaño en la obra dramática de Lope de Vega. Filología y Lingüística, 25(2), 63-82. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/20557/20758

Roso Díaz, J. (2002). Engaños a la manera de Lope: Apuntes sobre el recurso en la dramaturgia barroca. Anuario de Estudios Filológicos, 25, 445-460. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=298631

Ruiz de Alarcón, J. (1996). Los empeños de un engaño. En Millares Carlo (Ed.). Obras Completas de Juan Ruiz de Alarcón. (Vol. I, pp. 701-873). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1634)

Ruiz de Alarcón, J. (2024). Los empeños de un engaño. En T. Miaja de la Peña (Ed). Colección obras dramáticas completas Juan Ruiz de Alarcón (Vol. 9). Campbell, Ysla (Dir.). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. https://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/316. (Obra original publicada en 1634).

Schwartz, L. (2008). Las máscaras del engaño en Quevedo y Gracián. En F. Cazal (Ed.), Homenaje a Francis Cerdan (pp.669-682). Preese Universitaires Du Midi, Toulouse. https://doi.org/10.4000/books.pumi.35501 DOI: https://doi.org/10.4000/books.pumi.35501

Serralta, F. (1988). El enredo y la comedia: Deslinde preliminar. Criticón, (42),125-137. https://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/042/042_133.pdf

Serralta, F. (1998). Autocomentarios sobre la comedia en el teatro de Antonio de Solís. En Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de AISO, Universidad de Alcalá de Henares, (Vol. II, pp. 1519-1527). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://cvc.cervantes.es/Literatura/aiso/pdf/04/aiso_4_2_067.pdf

Vega García-Luengos, G. (1998). En el Madrid de capa y espada de Ruiz de Alarcón. En F. Cazal, C. González y M. Vitse (Eds.). Homenaje a Frédéric Serralta: El espacio y sus representaciones en el teatro español del Siglo de Oro [actas del VII Coloquio del Geste, Touluse, del 1 al 3 de abril de 1998] (pp. 545-582). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcms5h2 DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279279-025

Vílchez, M. (1976). El engaño en el teatro griego. Planeta.

Whicker, J. (1996). Fiction, deceit and Morality in the Plays of Juan Ruiz de Alarcón. 1580-1639 [Tesis de Doctorado, University of Oxford]. ORA: Oxford University Research Archive. https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:50276c64-555f-4584-9956-74a0ef3407b0

Zugasti, M. (1997). De enredo y teatro: Algunas nociones teóricas y su aplicación a la obra de

Tirso de Molina. En F. B. Pedraza Jiménez y R. González Cañal (Eds.), La comedia de enredo: Actas de las XX Jornadas de Teatro Clásico. Almagro, 8, 9 y 10 de julio de 1997 (pp. 109-141). Universidad de Castilla-La Mancha. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcz9199

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

García Hernández, M. de la P., & Gutiérrez Hibler, J. (2025). Las formas del engaño en Los empeños de un engaño, de Juan Ruiz de Alarcón: Forms of Deception in Los empeños de un engaño, by Juan Ruiz de Alarcón. Dialéctica Escénica, 2(3), 24–46. https://doi.org/10.29105/de.v2i3.20

Número

Sección

Artículos de investigación